jueves, 29 de octubre de 2015

El lado oscuro de internet, la Deep web.




La Deep web 



Bueno, allá vamos con una nueva entrada como cada semana traemos al blog el cual trataremos sobre un tema bastante denso en contenido, pero sobre todo sumamente delicado en el ámbito informático como es la Deep web.

Poca gente habla de la Deep web y menos personas que saben de qué se trata o que alguna vez se han adentrado en ese raro mundo virtual. La gran pregunta es, ¿Qué se esconde en la Deep web? o mejor dicho ¿qué es tan confidencial que no puede revelarse al dominio público?

Primeramente la diferencia que existe entre la Deep web y la web superficial es que en la web superficial lo que hacemos habitualmente es apretando cualquier tecla del ordenador nos direcciona a cualquier página ya sea Google, yahoo bing…

Entonces nos preguntaremos ¿qué contiene la Deep web? Pues la Deep web tiene mucha información útil pero también corre un cierto peligro que hay que evitar a toda costa, la información de esta son datos cuyos creadores quieren mantener fuera de los buscadores.

El contenido de este buscador compone el 96% comparado con la del internet superficial que es el 4% por lo que es 500 veces mayor que el de la web superficial que todos visitamos normalmente.

                                                                            fuente obtenida
                                                                   

Subir archivos a la Deep web está totalmente prohibido cuya sanción podría llegar hasta la pena de cárcel. Este buscador está representado por distintos niveles de prohibición acerca de la información contenida el cual nos podemos encontrar una gran variedad sobre temas polémicos pero en general temas perjudiciales y prohibitivos.

Para acceder a este tipo de páginas web es bastante complicado ya que se necesitan contraseñas o existen otros protocolos a través de los cuales también se puede acceder a información en Internet. Es el caso por ejemplo de FTP, que permite realizar transferencia de archivos, y aunque no está asociado a una página web, permite el acceso a información que muchas veces no está en los buscadores web.

Podríamos decir que en la Deep Web se encuentra gran cantidad de información de tipo multimedia, documentos, sitios web privados, sitios con restricciones de acceso por seguridad, contenido malicioso e incluso material que puede variar dependiendo del tipo de acceso, conocido como web contextual.

fuentes obtenidas:





lunes, 19 de octubre de 2015

ISBN



El código ISBN.


Cojamos cualquier libro que tengamos en casa o en cualquier sitio y que dispongamos de él, ya sea de tema amoroso, ficción, aventuras, policiaca… pero no, esta vez no hablaré de los distintos temas que nos podemos encontrar. Pongámonos a observarlo un poco y nos daremos cuenta que en todos los libros aparece un código de barras numérico junto con un código de barras. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Pues en esta nueva entrada de la semana daremos respuesta a estas cuestiones y nos adentraremos un poco en este mundo. ¡Allá vamos!

Según la real academia española (RAE), el código ISBN es un sistema internacional de numeración de libros para su fácil y correcta identificación. Sus siglas procedentes del inglés hacen referencia a “International Standar Book Number” que quiere decir, el número estándar internacional del libro.

El creador de este código numérico fue W.H.Smith en el Reino Unido por el año 1966 con la intención de identificar único válido para todo tipo de libros a nivel mundial.

Cuando se creó este código constaba con diez números cuya funcionalidad principal es indicar su procedencia, el autor, país, editorial, artículo, y el dígito de control de seguridad. El primer producto codificable en España fue el 3 de octubre de 1977. Al comienzo de su andadura constaba con 10 dígitos hasta que en el 2007 se actualizó y pasó a ser 13 dígitos, los doce primeros dígitos siguen reconociendo las mismas características de búsqueda pero el último número identifica el error y validar sobre todo lo que es el ISBN.

¿Qué productos o materiales necesitan este código de identificación?


Pues con el paso del tiempo se van necesitando cada vez más códigos como por ejemplo podemos nombrar dentro del campo de la editorial, los pedidos, los derechos de autor, la contabilidad, gestión y devolución de libros o también el control de las ventas.

En el ámbito de las bibliotecas y libreros o distribuidores podemos poner como ejemplo los pedidos, la cantidad de existencias, temas de la contabilidad, búsqueda bibliográfica, puntos de ventas electrónicos o también podemos nombrar los libros que se encuentran en venta o que están impresos.

A día de hoy para la realización de esta serie de ejemplos que ya hemos citado anteriormente se necesita un código ISBN que ha de crearse para su buena organización teniendo en cuenta los criterios de su procedencia (dependiendo del país), autor, editorial, artículo y sobre todo que tenga el último código se control de seguridad.
Fuentes obtenidas
 




martes, 13 de octubre de 2015

Google

Google


 ¿Qué podemos decir de Google a día de hoy? Hablar hoy de Google, es hacernos ver el cambio que ha marcado a toda nuestra humanidad desde hace ya nada más y nada menos que 15 años.

Podríamos desarrollar numerosos apartados dentro de esta gran herramienta tecnológica, pero esta vez nos centraremos en quién o quiénes son los fundadores, luego hablaremos de cómo llegaron a conocerse y desarrollar esta herramienta, y por último, hablaremos de dónde procede su nombre.

En primer lugar, los creadores de este gran invento fueron dos jóvenes llamados Larry page (Lawrence Edward) y Sergey Brin, ambos jóvenes de una edad de 24 y 23 años respectivamente, el cual se conocieron gracias a un acto programado en la universidad de Standford.

Larry, comenzó a destacar siendo muy joven a la edad de 6 años cuando ya era un apasionado de los ordenadores, por lo que más tarde a lo largo de su carrera profesional, se matriculó como ingeniero informático.

Tras acabar sus estudios, siguió con el doctorado, dónde conoció a su amigo cofundador de Google, Sergey Brin, pero todo no iba a ser un camino de rosas ya que al principio no congeniaron bien, debido a que ambos tenían opiniones opuestas, pero coincidieron en la más importante de todas que era si cabía la posibilidad de recuperar información de un gran conjunto de datos.

Por otro lado cabe destacar, que Serguei Brin era un genio de las matemáticas. Emigró siendo muy joven a los Estados Unidos. Sus padres, ambos científicos, fueron quienes alentaron al joven en las matemáticas para que en un futuro estuviera dotado en esta rama.

Más tarde, se graduó en ciencias exactas de la universidad de Maryland, en esa época creó una red social llamada “Flettic” que era parecido a twitter pero finalmente no obtuvo éxito.

Luego, en enero de 1996, estos dos jóvenes comenzaron a colaborar conjuntamente en un buscador llamado “BackRub” en la que a lo largo del tiempo comenzó a obtener una gran reputación por la que luego sería la base de cimentación de Google.

Cuando crearon Google, al que en un primer momento llamaron BackRub, se dieron cuenta de que su motor de búsqueda era fantástico. Y es por eso que dejaron sus estudios para dedicarse de lleno al buscador. Para ello, compraron varios servidores y comenzaron a dedicarse al proyecto en el que pocos años después se convertiría en la empresa más importante del mundo.

¿De dónde procede el nombre de tan famoso buscador?

En 1998 estos jóvenes crearon Google, el buscador de internet más amplio y utilizado en la actualidad, su nombre procede a través de un juego de palabras que a través de su similitud fonética “gúgol, obtiene como resultado la cifra obtenida al elevar diez a la centésima potencia.

lunes, 5 de octubre de 2015

Los motores de búsqueda


El motor de búsqueda en la actualidad.

   Si preguntáramos a nuestros mayores acerca del significado de lo que es un motor de búsqueda en la actualidad, seguramente obtendríamos pocas respuestas o casi ninguna sobre el verdadero significado de ello. Con esto, no quiere decir que ellos ya están anticuados o simplemente no saben nada de lo que es un motor de búsqueda. Pues, aunque no nos demos cuenta, gracias a los avances tecnológicos, como por ejemplo las Tablet, portátiles o los Smartphone tenemos acceso con una gran facilidad a ellos.
   En esta nueva entrada haremos un breve repaso sobre lo que es un motor de búsqueda en la actualidad, a sus orígenes en el mundo virtual y a los distintos motores de búsqueda que se nos puede presentar.
   Ahora, nos dispondremos a hablar sobre lo que es un motor de búsqueda, luego hablaremos de sus inicios y finalmente sobre los motores de búsqueda más importantes a día de hoy.
   Si nos ponemos a pensar un poco, la palabra motor de búsqueda no es nueva, es decir, siempre ha existido y existe en diferentes tipos, puede ser a través de acceso a Internet. Este nos aporta una gran facilidad (ya sea a través de Google, Yahoo o Bing, entre otros) para  buscar y utilizarlo en cualquier momento o también a través de fuentes y recursos físicos – como son enciclopedias o libros específicos sobre una determinada especialidad que queramos buscar-.
   En la actualidad y gracias a los avances tecnológicos, este último ha ido decayendo progresivamente con el paso del tiempo, ya que con un simple toque, en cualquier dispositivo (ya sea móviles, tabletas u ordenadores) nos ofrecen una gran cantidad de información y en tiempo récord.
   ¿Qué es?: Es un archivo informático que busca archivos almacenados en la web cuyo procedimiento consiste en teclear en el marco de dicho buscador lo que quieres buscar. Y en segundos se obtendrá resultados procedentes de una base de datos que están determinados por un algoritmo.
   Sus inicios se remontan en el año 1994, donde se formó el primer motor de búsqueda de texto completo dentro del ámbito virtual, llamado “WebCrawler”.
   Un año antes, aparecieron otros buscadores como fueron “Wandex” realizado por la World Wide Web Wanderer en el que a día de hoy podemos decir, que ha desaparecido y que no se encuentra disponible. O bien, también podemos citar otro como es “Aliweb”, que se encuentra a día de hoy disponible.
   Por último, nombraremos los motores de búsqueda que consideramos los más importantes.
- Altavista. Fue en su tiempo el buscador más utilizado.
- Google. Es uno de los más conocidos y utilizados a nivel mundial.
- Alltheweb. Es uno de los más rápidos.
- Ask.com. Es uno de los buscadores más pequeños en cuanto al número de páginas encontradas.
- Otros menos utilizados a destacar . Yahoo, bing, entre otros.

Bibliografía. Fuente obtenida a través de: